viernes, 24 de octubre de 2014

Elogio de la luz, Alicante

RTVE realizó hace ya unos años una serie de documentales de arquitectura titulados Elogio de la luz. Uno de ellos habla sobre Dolores Alonso y sus compañeros Javier García Solera y Alfredo Payá, dos arquitectos de los que ya hemos hablado en el blog. 

Todos ellos trabajan principalmente en la provincia de Alicante y, dado que el tema del blog es ese, es interesante ver el video. Para ello clickea sobre la siguiente imagen. 




miércoles, 22 de octubre de 2014

Cafetería de Tabacalera, nuevo proyecto en camino



Hoy nos ha llegado una noticia del diario Información donde el arquitecto eldense Tomás Amat Guarinos va a realizar la cafetería de Las Cigarreras de Alicante. Aquí os dejamos la noticia.



El proyecto de la cafetería se conforma en torno a un saltamontes, donde tendrá partes móviles y partes fijas y que genere mayor entidad del espacio de las antiguas fábricas de tabaco de Alicante. 

Otro proyecto que ya comentamos en este espacio es el Jardín Vertical de Tabacalera

Además, por si os interesa ver más proyectos de Tomás Amat Guarinos y Pablo Belda, lo podéis ver en su página web http://www.tamatestudio.com/





Textilín, transparencia y opacidad simultáneas



En Elda, encontramos el siguiente proyecto de Tomás Amat Guarinos y Pablo Belda. Es una nave de almacén y oficinas para Textilín, una empresa de tejidos.

Destaca, como factor fundamental del proyecto, el tratamiento de la luz. El edificio, aparentemente se cierra al exterior, apareciendo como un volumen pesado y denso en medio de la trama urbana. 

Sin embargo, la fachada es de malla perforada y deja pasar la luz al interior. Del mismo modo, cuando es de noche, la malla deja salir la luz del interior hacia la calle. En las imágenes podemos observar el contraste entre el interior y el exterior tal y como hemos comentado.






























Cafe Noray, la materialidad de la modulación


En el puerto de Alicante, uno de los arquitectos alicantinos con mayor reconocimiento, Javier García Solera, realizó este pequeño proyecto donde la cafetería se vuelca hacia el mar y la continuidad tierra-mar se hace más que evidente. En su terraza, nos podemos ubicar por encima del mar, sobre un voladizo que nos deja flotando. 



En el proyecto se lleva a cabo una sencilla pero al mismo tiempo grandiosa modulación. Tal y como vemos en el plano, todo se encuentra modulado y es así como un proyecto tan pequeño puede llegar a ser tan cuidadosa y exhaustivamente diseñado. De una idea de proyecto simple, surge un maravilloso edificio.

"Posicionarse inequivocamente en el lado de la calidad. No hay mayor ni más necesario compromiso que el de la calidad. No aceptar el juego del consumo rápido..."

Javier García Solera



32 viviendas protegidas, espacios compartidos


David Frutos

En las cercanías de la Universidad de Alicante, surge este proyecto de la mano de Alfredo Payá para incluir en un edificio 32 viviendas protegidas.

En este edificio el arquitecto quiere... "Aprovechar la construcción de unas viviendas para generar espacios colectivos con capacidad para establecer una intensa relación entre la calle y la casa y convertirse en auténticos dinamizadores de la vida social, del intercambio entre los vecinos y entre estos y el resto de la ciudad. Aparecía entonces la idea de lo comunitario, de la construcción de un espacio compartido y en definitiva una oportunidad de generar Espacio Público" 

Alfredo Payá


El reportaje fotográfico lo podéis ver completo en la página web de David Frutos


Como se muestra en los siguientes planos, se propone una circulación horizontal común para todas las viviendas y que en cada uno de sus extremos posee un núcleo de comunicación vertical. Además, en la planta baja, se observa la multitud de espacios y conexiones entre los mimos que genera una mayor dinamicidad del edificio.

Dando click en los planos siguientes, tenemos acceso a más planos y fotografías sobre este interesante proyecto.


Jardín Vertical de Tabacalera, fachada de un nuevo espacio


David Frutos
El Jardín Vertical de Tabacalera surgió de la idea de proyecto de hacer un acceso a la nueva rehabilitación que se estaba realizando en las naves industriales de la fábrica de tabacos de alicante. 

Así, Barbarela Studio, los arquitectos que realizan este proyecto, plantean la elaboración de una fachada verde, un jardín vertical realizado con materiales industrializados, con ese grado de reversibilidad que le da mayor entidad al proyecto. 

De este forma, utilizando una construcción desmontable, con materiales reciclables y uniones mecanizadas, realizan este jardín vertical, una fachada al nuevo centro cultural Las Cigarreras de Alicante.

Para obtener más información sobre el proyecto, podemos ir a la página web de BARBARELA STUDIO: Jardín Vertical de Tabacalera





Pasarela peatonal en Petrer, la conexión hecha espacio



El proyecto surge como una conexión entre el centro de la ciudad de Petrer, y un suburbio de la afueras. Dichos sectores estaban separados por una rambla sin agua y el proyecto de conexión fue la pasarela de Carme Pinós. 

En ella, además del mero hecho de conectar, se plantea el elemento como espacio propio, como lugar donde estar, contemplar, pasear.... de esta forma, la pasarela peatonal, en uno de sus extremos, se ensancha para generar una plaza, un espacio de relación y de reunión. En el siguiente video, la arquitecta comenta todas estas cuestiones.


A continuación incluimos una serie de imágenes donde se muestra el proyecto, su estructura formada por tres grandes arcos metálicos que soportan la plaza, además del murete de piedra y el pavimento de madera ubicado en dos direcciones distintas. 

"...un puente que fuera una plaza."

Carme Pinós
















Indicar que, tristemente, en la actualidad el proyecto se encuentra en una situación pésima, donde su cuidado y mantenimiento dejan mucho que desear.

Instituto Rafal, un lugar propio en el contexto


© Jordi Tost Llopis
"El Instituto de Rafal empezó a proyectarse en 2003 como un claro rechazo a los procesos especulativos de desarrollo inmobiliario que estaban depredando las fértiles huertas de la Vega Baja, transformándolas en paisajes clónicos de seriaciones unifamiliares absolutamente ajenas a este lugar. 

Inmerso de lleno en este contexto el Instituto pretendía actuar como una gran infraestructura defensiva capaz de generar un lugar protegido del hostil entorno urbanizado. Los alumnos de Rafal necesitaban otros referentes, un lugar propio, desde donde empezar a reinventar el mundo."

A continuación vamos a ver una serie de imágenes donde se aprecia cómo el edificio se cierra al exterior, como si de un castillo fortificado se tratase, mientras que en el interior, los juegos de espacios, luces, materiales y rincones se convierten en un mundo paralelo, donde el alumno se traslada y donde hace propio cada rincón.